Con la tecnología de Blogger.

jueves, 9 de junio de 2016

Motelo Mama

Se dice que el motelo mama es una tortuga de gigante tamaño y sobre su caparazón ha crecido un gran pedazo de selva. Algunos creen que es la ciudad de Iquitos la que se encuentra sobre ella y que cuando esta se mueve, causa terremotos o temblores.

44-2




Fuente:http://blog.pucp.edu.pe/blog/oprosac/2015/05/18/5-impactantes-mitos-de-la-amazonia-peruana/











El Yaracuna

Es un dios mitológico, vive en ríos y lagos y es el espíritu más importante de la selva baja. Es quien, con sus poderes, domina a todos los animales acuáticos de la zona y a todo aquel especialista en agua. Se dice que se traslada por ríos y lagos montando un cocodrilo o lagarto negro, luego puede tomar forma de humano para atraer y seducir a joven citas hasta llevarlas a las profundidades del agua, donde las convierte en seres submarinos parecidos a él.



Yacuruna








Fuente:http://blog.pucp.edu.pe/blog/oprosac/2015/05/18/5-impactantes-mitos-de-la-amazonia-peruana/







La Runamula

Según la leyenda, este ser mitológico lo representa una mujer convertida en mula por acción diabólica. Es una mujer pecadora por haber sido infiel y es entonces, donde, en las noches de luna llena se transforma en Runamula, arranca la luna y se pasea con ella por todos los rincones del planeta. A la mañana siguiente, amanece en su cama ensangrentada y herida sin saber por qué, debido a que ella no sabe que se transforma en Runamula. Por ello, sus familiares son los que deben llevarla a algún curandero para que mediante baños y sesiones de ayahuasca la liberen del hechizo.


foto_art_399_parrafo_2539_sm_5652









Fuente:http://blog.pucp.edu.pe/blog/oprosac/2015/05/18/5-impactantes-mitos-de-la-amazonia-peruana/





La Sachamama

Es una boa enorme que vive en la profundidad de los pantanos de la Amazonía peruana. Debido a su gran tamaño, este animal no puede arrastrarse tanto como una boa normal; por ello, luego de conseguir un buen lugar, reposa su cuerpo y espera. Cualquier animal o humano que pase cerca de ella, no percibiría su presencia. De esta manera, la boa atrapa rápidamente al infortunado que caerá en su trampa.




sachamama




Fuente:http://blog.pucp.edu.pe/blog/oprosac/2015/05/18/5-impactantes-mitos-de-la-amazonia-peruana/


















Biografía de Túpac Amaru II

Su verdadero nombre fue José Gabriel Condorcanqui Noguera. Nació en Surimana (al sur del Cusco) el 19 de marzo de 1738, siendo sus padres don Miguel Condorcanqui y doña Rosa Noguera.

Por el lado paterno, Túpac Amaru II descendía de Túpac Amaru I, el último Inca de Vilcabamba, decapitado por el virrey Francisco de Toledo en 1572. 
Estudió en el colegio de indios nobles San Francisco de Borja del Cusco, donde tuvo maestros jesuitas. Heredó los cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca, y a los 22 años se casó con Micaela Bastidas Puyucawa, con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. 

Asímismo, protestó contra las reformas fiscales que implantó el visitador Antonio de Areche (aumento de tributos, alcabalas y aduanas) desde 1778.

En 1780 lideró una gran rebelión anticolonial donde ganó la batalla de Sangarará y estuvo a punto de tomar el Cusco. Sin embargo, las fuerzas enviadas por el virrey Agustín de Jáuregui lo derrotaron en la batalla de Checacupe, y lo capturaron en Langui.

Murió descuartizado el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.


Fuente:http://www.resumendehistoria.com/2008/11/biografia-de-tupac-amaru-ii-resumen.html




El Ermitaño

Cuentan las buenas lenguas que en una choza, vivía un hombre de mirada triste, frente cansada, cabello desordenado y barba crecida. Sobre todo, de comportamiento extraño.
Él no hablaba con nadie, solamente se acercaba a las personas para pedirles comida. Luego, regresaba al rincón donde se hallaba su pobrísima y solitaria choza, que de vez en cuando la arreglaba.
A pesar de tener escaza comunicación con otros, era amigo de la paz. Por eso, no se atrevían a molestarlo. Y, como no conocían su nombre, le comenzaron a llamar “el ermitaño”. Pasaron los años y nunca más se supo de él.Hasta que, por el año de 1960, la gente de la sierra comenzó a dejar sus casas y chacras, partiendo a la ciudad de Lima en busca de mejores oportunidades. Fue entonces, que con el único propósito de tener un espacio donde vivir, se organizaron.Y, un 7 de junio de 1962 a las 7 de la noche, muchas familias que vivían en cuartos alquilados o en casas de sus parientes, decidieron invadir la pampa y faldas de los cerros. Pampa donde vivió el ermitaño y gracias a ese apodo la comunidad lleva su nombre.Ese pueblo ubicado en la zona norte de la ciudad de Lima, capital del Perú, nada tiene de aislado y solitario. Más bien, se ha superpoblado y en la actualidad vienen experimentado un proceso de tugurización.



Fuente:http://www.encuentos.com/leyendas/la-leyenda-de-el-ermitano/


Fuente del video:https://www.youtube.com/watch?v=utVUQmpCRCs

Periódo Lítico

La etapa más extensa de la historia peruana es la que precede a la conquista española del siglo XVI. Las evidencias más antiguas de seres humanos en el Perú permiten suponer que el hombre llegó hace unos quince mil años procedente de otros continentes, a finales de la última edad glacial, en el pleistoceno para ser más exactos.
Los primeros peruanos, organizados en bandas y clanes, eran cazadores y recolectores. La caza de camélidos sudamericanos en las zonas alto andinas (especialmente guanacos); y la pesca y recolección de mariscos en la costa del océano Pacífico (aprovechando la riqueza biológica de la Corriente de Humboldt) fueron sus principales actividades económicas. También elaboraban herramientas de piedra tallada. Los vestigios más importantes de esa época han sido hallados en los siguientes yacimientos:
·         El Guitarrero I
·         Piquimachay (fase Ayacucho)
·         Chivateros
·         Jayhuamachay I
·         Toquepala
·         Paiján
·         Tres Ventanas
·         Lauricocha.






Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Per%C3%BA#Periodo_L.C3.ADtico

Fuente del  video:https://www.youtube.com/watch?v=LBTOb0erBmY


miércoles, 8 de junio de 2016

La Pampa de la Culebra

En uno de nuestros viajes por Perú, nos contaron esta historia ocurrida en el camino que va de Cajamarca a la provincia de Celendín, nos cuentan que hay una inmensa pampa en la cuál existe un muro de forma cilíndrica que se extiende a lo largo de ella; el muro tiene la forma exacta de una culebra, quedando la cabeza en dirección opuesta al camino.
Acerca de este muro cuentan que en el tiempo del Imperio Incaico venía a Cajamarca una inmensa culebra, arrasando con todo lo que encontraba a su paso; y en una de sus tantas correrías le cayo un rayo quedando muerta en el acto.
Con el transcurso del tiempo su cuerpo fue convirtiéndose en polvo que se endureció, conservando el animal su forma.
Y en así que en la actualidad ese largo montículo de tierra tiene la forma de una culebra; y la pampa donde se encuentra se llama la pampa de la Culebra.

pampa de la culebra

Fuente:http://blog.trip-peru.com/2013/10/17/la-pampa-de-la-culebra/


La Yanacocha

En uno de nuestros Viajes por el Perú nos contaron esta leyenda, cuentan que después de la batalla de Ayacucho, los españoles huyeron con todos sus tesoros. Y ya cerca de Huanta, en el cerro de Rasuhuillca, no pudieron continuar llevando tantos tesoros y antes de que cayeran en manos de sus enemigos, prefirieron arrojarlos a una laguna que allí había.
Dicen que por aquella época las aguas de esa laguna eran cristalinas, pero con tanto tesoro perdió el color de sus aguas y se la llamó Yanacocha (Pozo Negro).
Junto con todos los tesoros se arrojó un joven, que murió inmediatamente.
Según nos cuentan dicen que desde que anochece sale de la laguna un toro de oro amarrado también con una cadena de oro. El toro trata de escaparse, pero no puede, por que la cadena la sujeta una hermosa sirena de cabellos de oro.
Y a las doce de la noche, en medio de la lucha del toro con la sirena, se oye una voz que dice:
Yo soy un joven que vine a buscar este dinero pero estoy preso convertido en toro, si sacan este encanto todavía me puedo salvar.
Muchos van a sacar el tesoro pero apenas entran a la laguna desaparecen para siempre en sus negras aguas.

Yanacocha

Fuente:http://blog.trip-peru.com/2014/03/14/yanacocha/

Monica la condenada

Se cuenta que Monica era una bella muchacha cuya tormentosa y apasionada relación la llevo a encontrar la muerte, actualmente se rumorea que aquella joven de rostro fino, piel blanca y hermosa silueta sale a merodear la ciudad de Arequipa en las noches, buscando hombres jóvenes y bellos para llevarlos con ella al otro mundo. Con el tiempo esta increíble historia ha sido calificada como un mito, del cual se han desprendido distintas versiones, la mas conocida por todos es la historia del joven motociclista Bernardo.
Bernardo, despues de terminar su turno normal en el trabajo salio con su motocicleta por las oscuras calles arequipeñas a altas horas de la noche, topandose por casualidad con una joven muchacha de apariencia dulce y angelical. Luego de recojerla y prestarle su chaqueta de cuero se dispuso a dejarla en su casa. La joven le agradecio y dijo que llamara a su puerta a la mañana siguiente para recojer su prenda, y asi lo hizo pero se quedo perplejo al ver al padre de la joven, quien le dijo que su hija Monica habia fallecido hace ya 3 años. Bernardo trato de calmarse pero la ansiedad se apodero de el, y se dispuso a pasar por el cementerio a ver si efectivamente la historia que le contaban era real, se asusto mucho al ver su casaca sobre una lapida en la cual estaba escrito el nombre "Monica". Luego de desmayarse y pasar largas semanas en el hospital Bernardo cometió suicidio para estar con ella para siempre...



Fuente:http://mitosyleyendasperuanss.blogspot.pe/

El tesoro del duende

Cuenta esta leyenda que en una casona de la localidad peruana de Huacho, unos ciento cincuenta kilómetros al norte de Lima, habita un duende que se hace presente a los moradores únicamente si éstos se lo permiten. Si lo hacen, reciben un premio en metálico que los hace ricos para el resto de sus vidas, pero antes deben superar la prueba que el duende les impone demostrándoles su valor. En una ocasión, una pareja de ancianos que hace poco se habían mudado a la casa escucharon por la noche un vozarrón, que no era otro que el del duende, preguntándoles si querían recibirlo. Todos los anteriores moradores habían huido despavoridos al escuchar una voz tan estentórea, pero no fue el caso de los ancianos, quienes amablemente le respondieron que sí, que deseaban recibirlo. Acto seguido, el duende se hizo presente, bajo un aspecto amigable, y como recompensa por su amabilidad les regaló una enorme cantidad de monedas de oro, con las que los ancianos costearon largamente sus necesidades por el resto de lo que les quedaba de vida.
Al morir, la casa se ocupó brevemente con una joven familia, pero al oír la invitación del duende una de las primeras noches de su estancia en la casa, se retiraron velozmente, presas del susto. Se dice que la casa permanece por estos días desocupada
.


Fuente:http://leyendas.about.com/od/leyendasporpais/a/Leyendas-Del-Peru.htm

jueves, 2 de junio de 2016

El Muki el duende minero



El muqui es un duende minero que vive en las minas de la sierra peruana. La palabra muqui viene de la palabra quechua murik ‘el que asfixia’. Otra traducción sugiere la palabra mukiq, como ‘el acto de torcer’ o ‘ahorcar’, en clara alusión al silicio que abunda en las minas, gas letal que produce la silicosis, que es una grave enfermedad respiratoria. Los mineros que han logrado ver a estos duendes,  los describen como un ser de estatura pequeña, que nunca llega al metro de altura, es bonachón, asimétrico y camina como pato. Su cabeza está unida al tronco, pues no posee cuello. Sus cabellos son largos, de color rubio brillante y su rostro es colorado cubierto por una larga barba blanquecina y piel llena de vellos. Su voz es grave y ronca, no concordante con su estatura. Dicen que su mirada es agresiva, penetrante y hasta hipnótica. Suele vestir como minero, usa botas de caucho, abrigado por un poncho de lana y usa casco de protección, lleva una lampara de carburo y una shicullo (soga de pelos de caballo) atado a la cintura. Suele ser el responsable de extraños ruidos en las minas, pérdidas de herramientas sin explicación lógica, el agotamiento o el cambio de sentido de una veta de mineral sin motivo aparente. Los mineros refieren que emiten potentes silbidos, para anunciar el peligro y salvar mineros de su simpatía. Se dice que es muy comunicativo, y hasta incluso se comunica en los sueños.   La leyenda cuenta la historia de don Demetrio, quien fué un minero viudo y vivía con su hijo de ocho años, llamado José. Un día, don Demetrio mandó a su hijo José a que fuera al río a recoger agua, pues tenían una actividad en su casa y requerían de este liquido para poder preparar la "patasca". Ya habían pasado 4 horas desde que el padre le había dado el encargo, y el padre, preocupado, decidió ir a buscarlo. Al encontrarlo cerca del río, lo sorprendió jugando con una pequeña criatura, que reconoció de inmediato, era el muqui. Sin pensar en las consecuencias, don Demetrio se lanzó sobre el duende, tomó su shicullo lo enredo en la pierna derecha y atrapó al muqui, quien no mostró resistencia alguna. Este, a cambio de su libertad, prometió trabajar todos los días recolectando oro de una ciudad oculta debajo de la tierra para el anciano. Desde entonces, don Demetrio se convirtió en el minero más rico de toda su región. "Atrapar al Muqui es ambición de todo minero. Pues, por liberarse, el Muqui, se ve obligado a trabajar por el minero, en unos casos; en otros, lo hace depositario de una determinada cantidad de oro, con la que el minero se enriquece".






Fuente original: http://www.unaleyendacorta.com/2014/04/el-muqui.html

La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo



La conocemos también como la leyenda del Lago Titicaca. Este relato se dio a conocer por primera vez gracias al Inca Garcilaso de la Vega en su famosa obra "Comentarios reales de los incas".
Se narra aquí que el Sol padre, apenado por los hombres envió una pareja con el fin de civilizarlos, y que levantaran un imperio, esta pareja fue conocida como Manco Capac y Mama Ocllo.


Esta pareja surgió de entre las cristalinas aguas del Lago Titicaca con un cetro dorado que les dio el dios Sol y siguiendo sus mandados debían avanzar al norte y clavar el cetro en el suelo, donde se hundiera seria el lugar en el que la pareja levantaría su imperio de grandeza. Este después de una larga caminata se hundió por fin en el cerro Huanacauri, por lo tanto Manco Capac y Mama Ocllo establecieron allí la base para comenzar su reinado, mientras Manco Capac estaba encargado de enseñar a los hombres a trabajar en la tierra y construir canales, Mama Ocllo se encargó de enseñarle a las mujeres del pueblo a cocinar, tejer y a realizar otras labores domésticas.




Fuente:http://mitosyleyendasperuanss.blogspot.pe/

Las sirenas del puente Bolognesi



Si una persona transita por Arequipa y se topa con el tradicional puente de fierro Bolognesi se dará cuenta que esta construcción imponente tiene pegada a su risco una gigante piedra, donde creen los residentes, viven hermosas sirenas que encantan con sus melodiosos cantos a hombres ingenuos.
Esta piedra fue llamada Machi runa, se cuenta que posee una entrada a un río subterráneo (hogar de las sirenas) que se encuentra justo detrás del Río Chili.
También se cuenta que la piedra se mantiene en su lugar gracias a la fuerza de los brazos de todos los hombres que fueron atrapados por ellas.

Cuando hay celebraciones y fiestas importantes para las sirenas, salen de su hogar subterráneo a las 6 o 7 de la noche buscando jóvenes para atraparlos y divertirse a su manera.
Salen de su casa y se posan coquetamente en la gran piedra atrayendo a los incautos jóvenes que pasen por ahí, los hombres al verlas quedan encantados y no resisten a sus dulces encantos, por lo que se acercan cada vez más a las sirenas que se presentan con largos y sedosos cabellos, siluetas hermosas y colas de bellos y brillantes colores.

Una vez que el desdichado joven es atrapado por las mujeres, desaparece entre las espumosas aguas del Río Chili y no es visto nunca más.




Fuente:http://mitosyleyendasperuanss.blogspot.pe/

miércoles, 1 de junio de 2016

El chullachaqui



(El diablo de los pies desiguales)
La selva encierra un mundo de misterio en la profundidad de los boques.
Para los habitantes de la selva no hay secretos ocultos, además de existir variedades de animales salvajes y gran cantidad de especies de fauna, también hay mitos y leyendas de seres mitológicos y fatídicos.
Según la leyenda dice que el Chullachaqui se convierte en persona para engañar a su víctima y hacerla perder en la espesa selva.    
Relatan que un día a horas de la tarde un vecino del lugar llamado Juan Nicolás, después de haber bebido masato fue a la chacra para ayudar a su padre quien se encontraba trabajando.
Yendo por la selva se encontró con una persona, quien él pensaba que era su padre, y este supuesto padre le dijo: “he venido a esperarte! Vamos a la chacra”, Juan un poco sorprendido fue tras él sin decir una sola palabra. Iban por un camino ancho pero a medida que avanzaban el camino se hacía mas angosto.
En este trayecto se detuvieron y este le dijo: “hasta aquí te he acompañado tú te quedas y yo me voy” y despareció del lugar riendo burlonamente.
Juan Nicolás se dio cuenta que se encontraba perdido en un enorme bosque y no sabía cómo regresar, por más que buscó el camino  a casa no lo encontró.
Desesperado empezó a caminar y pidiendo ayuda a gritos para que alguien le oyese y le pudieran ayudar.
Al darse cuenta sus familiares que Juan no se encontraba en su casa ni en la chacra, salieron a buscarlo inmediatamente. Después de cuatro días de búsqueda lo encontraron, pero Juan Nicolás había perdido la razón, en su casa comenzaron a curarlo sin conseguir mejoría.
Entonces decidieron llevarlo a un curandero. Conjuntamente con el sacristán, el cantor de la iglesia y sus familiares se fueron al lugar a donde lo habían encontrado, prendiendo velas y llamando a su espíritu regresaban a la casa sin mirar hacia tras.
Cuando llegaron encontraron  a Juan Nicolás profundamente dormido y comenzaron a llamarle.
Después de un largo rato y un profundo suspiro Juan Nicolás despertó completamente sano y salvo del hechizo del Chullachaqui.El tunchi es el espíritu que sale en las noches  ya sea en las chacras, en los caminos o en las calles. Se dice que este sale cuando alguien se va a morir o es un alma en pena.








Biografía de Francisco Bolognesi


Nació Lima, en la calle Caylloma, el 4 de noviembre de 1816. Su padre fue italiano: Andrés Bolognesi, sobresaliente violoncelista, director de orquesta, oriundo de Génova, llegado al Perú en 1810. Su madre, arequipeña: Juana Cervantes Pacheco. Tuvo tres hermanos: Margarita, Manuela y Mariano.
Francisco trabajo en el comercio, exploto cascarilla, coca y café en las montañas de Puno. Entro al arma de artillería en enero de 1854 con el grado de teniente coronel y actuó en varios enfrentamientos y campañas militares. En 1860 viajo a Europa a comprar armamento. Tenía el grado de Comandante General de Artillería en 1871, cuando se retiró del Ejército, contaba entonces con 55 años. En 1868 se desempeñó como gobernador civil del Callao.
Al estallar la guerra con Chile ofreció sus servicios y fue destacado, en condición subalterna al ejército que debía guarecer Tarapacá.
Casado con doña Josefa La Puente y Rivero, tuvo cuatro hijos: Margarita, Federico, Enrique y Augusto. Estos dos últimos murieron heroicamente en las batallas por la defensa de Lima.

Para el ejército peruano Bolognesi es con Caceres lo que Grau para la marina. Cada año los cadetes juran ante su recuerdo de fidelidad a la bandera. Buques de guerra, provincias, caletas, colegios, puentes, calles, avenidas, teatros, clubs deportivos llevan sus nombres. Casi no hay población peruana sin monumentos o bustos suyos. Sus retratos adornan las oficinas públicas como también casas y tiendas humildes. Lo mejor que el Perú de la reconstrucción pudo albergar, en Grau y en Bolognesi y en Caceres se inspiró.




Fuente:http://www.caleta.narod.ru/fb.html

Batalla del Alto dela Alianza


La batalla del Alto de la Alianza ocurrió en las afueras de Tacna el 26 de mayo de 1880 entre el ejército de Chile y las fuerzas aliadas de Perú y Bolivia, en el marco de la Guerra del Pacífico (1879-1883).

Los chilenos venían de ocupar Tarapacá (noviembre de 1879) y Moquegua (marzo de 1880). Los aliados los esperaron en la meseta de Intiorco o Alto de la Alianza para defender la ciudad de Tacna.

En la mañana del 26 de mayo, el ejército chileno (14000 hombres) al mando de Manuel Baquedano inició el ataque a la meseta de Intiorco o Alto de la Alianza (Tacna), donde se ubicaban las tropas aliadas de Perú y Bolivia (10000 hombres), al mando de Narciso Campero. Otros jefes chilenos fueron Santiago Amengual, Francisco Barceló y Domingo Amunátegui. Entre los jefes aliados destacaron los peruanos Lizardo Montero, Andrés Avelino Cáceres y Belisario Suárez, y los bolivianos Eleodoro Camacho y Miguel Castro Pinto. 


Los chilenos atacaron primero el ala izquierda de los aliados, pero fueron rechazados. Luego atacaron por el centro, pero también tuvieron que retroceder ante los peruanos y bolivianos que capturaron prisioneros y armas enemigas. Cuando parecía rotundo el triunfo aliado, varios batallones bolivianos y peruanos se lanzaron al llano para rematar a los chilenos, pero éstos recibieron el refuerzo de su caballería y nuevas tropas. Los aliados tuvieron que replegarse y solicitar ayuda de los reservistas, pero los chilenos superiores en número arremetieron hasta tomar todos los reductos del Alto de la Alianza.

Al terminar la batalla, los sobrevivientes bolivianos regresaron a su país, mientras que los peruanos formaron guerrillas en las serranías. El ejército chileno tomó la ciudad de Tacna, donde cometieron robos, remataron a los heridos y mataron prisioneros.




Fuente:http://www.resumendehistoria.com/2013/05/batalla-del-alto-de-la-alianza-resumen.html

La procesión de los muertos




En la serranía de un pueblo vivía una mujer que trabajaba lavando ropa en el río, ella por tratar de ganar un poco más se quedaba lavando hasta muy  de noche, sus amigos y vecinos le decían que no debía hacer eso, que descansara más porque sino se iba a envejecer muy rápido.
Un día como cualquiera, ella se quedó lavando ropa hasta tarde, en eso pudo ver que había una procesión, eran personas vestidas con túnicas negras y cada persona llevaba una vela en la mano izquierda, al ver esto ella se acercó un poco más y una de las personas le dio una vela, la señora siguió la procesión hasta que se dio cuenta que en realidad la vela que le dieron no era una vela, sino el hueso de una persona, al darse cuenta de esto, tiró el hueso y salió corriendo hacia el pueblo.

Al día siguiente fue a la iglesia y buscó al cura, le contó lo que le había pasado y el cura le dijo que esas personas que vio no eran realmente personas, sino eran muertos que estaban enojados con ella ya que se dice que el día es para los vivos y la noche para los muertos y esta señora por mucho tiempo había estado invadiendo el tiempo de los muertos y que ellos regresarían por ella. La señora aterrada le preguntó que podía hacer para evitar eso, el cura le dijo que debía conseguir un niño pequeño y que durmiera muy cerca de él, y así lo hizo la señora, le dijo a una de sus vecinas que le prestara a su hijo. Esa misma noche, la señora estaba viendo por la ventana en eso vio una de esas personas que vio el día anterior en la procesión y corrió hacia el niño y lo pellizcó, el niño empezó a llorar y la señora de nuevo al asomarse por la ventana vio que la persona con túnica se estaba alejando y este le dijo: “Esta vez te salvaste, Meses después la mujer enfermó, perdió mucho peso, hasta que murió.






Fuente :https://tierraencantada.wordpress.com/

Para que la vean y se unan a ella

La Danza de las Tijeras





La danza de las tijeras o danza de gala es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac. La danza de tijeras puede ser de distintos tipos, por ejemplo, la danza mayor o de competencia, la danza menor o «Qolla alva» que se baila por las noches; y zapateos, ejecutados en las festividades navideñas. En la danza de competencia, dos bailarines (también llamados «danzaq») danzan por turnos retándose el uno al otro a superar el riesgo de los pasos que realizan, a esta competencia se conoce como «atipanakuy», «hapinakuy», «tupanakuy», entre otros. Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy. El instrumento central de la danza son las tijeras elaborados de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm.de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma. Actualmente las regiones de mayor difusión de esta danza son: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima.








Fuente:http://ever-saso.blogspot.pe/